¿Conoces el origen del cloud computing o nube informática?

Los servicios de Cloud Computing, el Big Data, el Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial y la Ciberseguridad se han convertido en las 5 tendencias relacionadas con la tecnología de la información. Así se desprende del estudio “Tendencias del sector de las tecnologías de la información” elaborado por Ametic. En él, destaca el Cloud Computing como la actividad que más ha crecido en los últimos años. ¿Las razones? El Cloud Computing o nube informática facilita el acceso a cualquier usuario a aplicaciones e infraestructuras mucho más avanzadas de su proveedor tecnológico.

El origen del Cloud Computing

El origen del Cloud Computing, la actividad que marcará la tendencia en las TIC en los próximos años, parece ­­­­­­­muy reciente, sin embargo, sus primeros inicios pueden remontarse a la década de los 60. Algunos expertos indican que fue John McCarthy quien introdujo este concepto en 1961, autor a quién también se le atribuye el concepto de inteligencia artificial.

Otros autores atribuyen el concepto de cloud computing a Joseph Carl Robnett Licklider, quien aseguran pretendía que todo el mundo pudiese estar interconectado para acceder a los programas y datos desde cualquier lugar.

En los años 60 las empresas comenzaban a necesitar consultar grandes cantidades de información desde distintos lugares de acceso. Sin embargo, recurrir a infraestructuras era muy caro, por tanto, comenzaron a estudiar la forma de integrar una CPU con acceso a múltiples usuarios.

John McCarthy fue el primero en sugerir como solución a este problema la tecnología de tiempo compartido. Explicaba que podría venderse como un servicio público, como el agua o la luz. Por tanto, muchas empresas de la época comenzaron a proporcionar recursos compartidos como oficina de servicios, alquilando el tiempo y los servicios de cómputo.

En el año 1969 Licklider introdujo las redes intergalácticas de computación, con el deseo de que este tipo de programas pudiesen llegar a todas las personas, sin embargo, la lentitud en la innovación de la tecnología hizo que la idea de computación compartida quedase parada hasta los años 90, cuando la red de Internet ya tenía suficiente ancho de banda para soportar el peso de la nube.

A finales de los años 90, concretamente en 1999, se produjo un gran hito en el cloud computing, ya que se inauguró Salesforce. Se trataba de un nuevo concepto, con el que se pretendía ofrecer aplicaciones empresariales a través de una página web simple.

A partir de ese momento, las grandes empresas de informática comenzaron a interesarse por los servicios de Cloud Computing y comenzó la innovación y desarrollo de los diferentes tipos de nubes.

En este sentido, ¿qué beneficios aportan los clouds administrados de una empresa como CiSGA? Entre otros: soporte técnico 24X7X365, disponibilidad y asesoramiento personalizado, configuración de software, llamadas de seguimiento periódicas, firewall personalizable, panel de gestión, actualizaciones y parches de seguridad, mantenimiento del sistema operativo, instalación de software, estadísticas en tiempo real y monitorización avanzada.

¿Quieres conocer más detalles sobre el cloud computing y su uso empresarial? ¡Consúltanos!

Últimas entradas

PROTWIN avanza hacia la creación de un gemelo digital para CPDs

En el proyecto se investigan tecnologías de simulación avanzada, inteligencia artificial, modelado 3D y análisis de datos en tiempo real para identificar vulnerabilidades y optimizar la toma de decisiones estratégicas en la gestión de infraestructuras clave. La solución no solo incrementará la efectividad operativa, sino que también apoyará la sostenibilidad de las infraestructuras y optimizará la utilización de recursos. Durante la última reunión de seguimiento del proyecto, los socios CiSGA y CTC revisaron los hitos alcanzados en los primeros ocho meses de proyecto. Entre ellos, destaca la finalización del diseño global del sistema y el diseño del marco para análisis y automatización en tiempo real, que servirán como base para los desarrollos e integraciones de herramientas avanzadas de monitorización y diagnóstico.

CiSGA renueva el sello ‘Pyme Innovadora’ en 2025

CiSGA ha renovado por otros tres años más -hasta febrero de 2028- el sello 'Pyme Innovadora', un reconocimiento otorgado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a las pequeñas y medianas empresas que destacan por su compromiso con la I+D+i. El mantenimiento de este certificado pone en v