PROTWIN avanza hacia la creación de un gemelo digital para CPDs
El proyecto PROTWIN (Digital Twin service for the simulation of the PROtection level of infrastructures) progresa en su objetivo de definir un gemelo digital avanzado para mejorar la seguridad y la resiliencia de las infraestructuras críticas. Tras completar las tareas de diseño, el consocio compuesto por la empresa Centro de Innovación de Servicios Gestionados Avanzados (CiSGA) y el Centro Tecnológico CTC comenzará con los trabajos de desarrollo, integración, pruebas y validación del sistema.
Durante la última reunión de seguimiento del proyecto, CiSGA y CTC revisaron los hitos alcanzados en los primeros ocho meses de proyecto. La finalización del diseño global del sistema y la definición del marco para el análisis y automatización en tiempo real han sido los avances más significativos de este periodo. Este trabajo es fundamental ya que servirá como base para los futuros desarrollos e integraciones de herramientas avanzadas dirigidas a la monitorización y diagnóstico de las infraestructuras críticas.
El gemelo digital resultante estará diseñado para evaluar escenarios complejos y permitir a las organizaciones anticiparse a posibles riesgos para mitigar su impacto antes de que ocurran. Con un presupuesto de 950.000 euros, PROTWIN utilizará tecnologías de simulación avanzada, inteligencia artificial, modelado 3D y análisis de datos en tiempo real que faciliten la identificación de vulnerabilidades y la optimización de la toma de decisiones estratégicas en la gestión de estas infraestructuras. Con un plazo de ejecución de 36 meses a contar desde diciembre de 2024, la investigación realizará una prueba piloto para un centro de procesamiento de datos (CPD).
Tras superar con éxito los primeros objetivos, el consorcio trabaja ahora en los módulos de conectividad y gestión de datos, con arquitecturas paralelas en local (como Kafka) y en la nube (AWS Kinesis).
Asimismo, CiSGA y CTC están explorando enfoques complementarios para el desarrollo de soluciones innovadoras de automatización. Por un lado, se está estudiando el uso de modelos de lenguaje (LLMs) orientados a la extracción y análisis de información textual, documentación técnica, registros de eventos o alertas. Por otra parte, se ensayan procesos automatizados para los despliegues y la configuración de la infraestructura. Finalmente, se ha iniciado la implementación de un sistema de procesamiento de eventos en tiempo real, que contempla desde la monitorización continua y detección temprana de anomalías, hasta el análisis de datos avanzado con modelos de data mining o machine learning.
Con el propósito de integrar en un solo modelo un conjunto de servicios capaces de facilitar auditorías exhaustivas, evaluaciones de riesgos y simulaciones de escenarios, como pueden ser posibles ataques, fallos del sistema o errores humanos., PROTWIN concentrará sus tareas más inmediatas en la validación del sistema, así como en la revisión de estándares e interoperabilidad para facilitar la integración con otros sistemas.
PROTWIN es un proyecto aprobado dentro la convocatoria de ‘Proyectos de Colaboración Público-Privada 2023. Proyecto CPP2023-010669 financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por FEDER, UE’. La financiación de las ayudas de esta convocatoria tiene como objetivo promover la cooperación público privada en una etapa de transferencia de conocimiento vinculada a los procesos productivos y al mercado. Asimismo, abarca proyectos de colaboración público-privada del Subprograma Estatal de Transferencia de Conocimiento.
La convocatoria representa una oportunidad para las empresas y agentes de I+D, tanto públicos como privados, para la ejecución de proyectos de I+D+i de desarrollo experimental innovadores en colaboración y con resultados cercanos al mercado, que movilicen la inversión privada, generen empleo y mejoren la balanza tecnológica del país.
Los gemelos digitales representan una herramienta estratégica para transformar la industria mediante la simulación y el modelado de sistemas físicos en entornos virtuales. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos como la interoperabilidad, la escalabilidad, la ciberseguridad, la conectividad, los costes de implementación, entre otros. A pesar de la multitud de avances de los últimos años, la falta de estandarización en las plataformas también complica su integración en sectores como la construcción o la salud.
Proyecto CPP2023-010669 financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por FEDER, UE.